Pues acabo de terminar...
Me ha encantado este libro. Porque, aunque es un libro que trata de ordenadores y negocios,
es sobre todo un libro que habla de personas, más en concreto de Jose LuÃs DomÃnguez, fundador de Indescomp y responsable de la llegada de los Amstrandg a España.
Este libro está indicado, por supuesto, para los amantes y usuarios de Amstrad. Pero para los profanos de Amstrad como yo (que hasta hace pocos años pensaba que Amstrad era un ordenador francés) descubrir la historia de Amstrad en España ha sido una aventura increÃble. Creo que
el desconocimiento que tenÃa de Amstrad me ha hecho disfrutar aún más de este libro.
La primera parte del libro es apasionante, pues
retrata a la perfección esa España de los 70-80, esa España de nuestros padres llena de oportunidades, con muchas dificultades pero en la que uno podÃa lanzarse al vacÃo sabiendo que, si fallaba, otro trabajo le estarÃa esperando más abajo.
Ahà es donde se nos presenta a un jovencÃsimo Jose LuÃs Dominguez, vendedor de puerta en puerta de cursos de inglés (la anécdota de que lo enviaran a vender cursos de inglés a la Cañada Real de los años 70 y volver con una venta bajo el brazo a una familia de payasos lo dice todo sobre la capacidad de venta de este hombre).
Pero
la parte en que consigue camelarse a Alan Sugar con las mismas técnicas que usaba como vendedor de enciclopedias para conseguir la distribución de Amstrad en España es soberbia. Imagino que en el libro se habrá exagerado un poco ese recuerdo, pero si realmente fue como se narra me parece una jugada maestra.
No todo es perfecto. A lo largo del libro se presentan tantos personajes que pasaron por Amstrad España que a veces uno tiene que volver atrás y recapitular. A veces la narrativa da saltos o se introducen con calzador ciertos pasajes. O algunas citas de J.L.Dominguez parecen estar transcritas literalmente de las entrevistas, perdiendo sentido en algunas ocasiones. Me hubiera gustado también que se hubiera profundizado más en las causas que llevaron al final de Amstrad España (apenas se pasa de puntillas y se culpa de todo al fracaso de la serie 2000).
La parte final del libro se centra en las aventuras empresariales de J.L.Domiguez tras el cierre de Amstrad España, una España mucho más avanzada pero con menos huecos de negocio que llenar y que ya no te daba tantas segundas oportunidades en los negocios. En esa parte se entiende muy bien ese enigma que tantas veces nos preguntamos los "mortales":
"¿Por qué los grandes ricachones no abandonan todo y se dedican a vivir y disfrutar la vida?" En este libro queda claro el ansia de triunfar de este tipo de empresarios. Viven para eso. Y, sin eso, no viven.
También
esa parte final del libro le hace a uno sentirse un poco polla-vieja, ya que la mayorÃa de los hechos que transcurren en esas páginas finales le pillan a uno con los recuerdos demasiado frescos... como si hubiera pasado apenas un par de dÃas de esa época. Y han pasado casi 30 años...
Por último, decir que la encuadernación del libro me parece soberbia, podrÃa uno partir nueces con el lomo del libro perfectamente. No sé si se hizo adrede, pero
las tapas son ultra-duras, y me recuerdan a la "solidez y eficiencia" de los Amstrad, de la que tanto se habla en el libro. La foto de portada es perfecta: J.L.Dominguez caminando juntos con sus maletines, comiéndose el mundo.
Si eres fan de Amstrad, te lo recomiendo. Si no, te lo recomiendo doblemente.